«Síntesis de la Música Popular Angloamericana»: nuevo libro de Jorge Amuchategui

Entrevista al autor de este libro que propone un recorrido de la historia de la música popular angloamericana: desde el Blues hasta la actualidad y posibles futuros, sus tensiones, sus polémicas, sus estilos y contra estilos. Todas las reacciones del siglo XX y las pasividades del XXI, cómo llegamos y hacia dónde vamos musicalmente hablando.
Un libro dedicado a docentes de música, músicos, melómanos y público en general que quiera reflexionar sobre el por qué escuchamos lo que escuchamos.
Jorge Ariel Amuchategui vive actualmente en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Es guitarrista, docente desde hace 20 años en educación nivel medio, investigador y conductor radial.

— Hola Jorge ¿cómo estás? ¿Cómo los afectó la Pandemia este tiempo?
— Muy egoístamente —lo digo así porque soy consciente del padecimiento de mucha gente, tanto en lo emocional como en lo económico— la pasé muy bien, sirvió para acercarme aún más a mi familia. Soy docente, así que el trabajo en la virtualidad fue una constante, desde mi casa, sin estar todo el día afuera como lo hago habitualmente. Eso me dio más tiempo y me alentó a aprovecharlo para terminar de concretar este libro, generalmente trabajaba de tarde, así que las mañanas eran para escribir.

¿Cómo se inició tu camino en la música, y en particular en la guitarra?
—Desde chiquito me llamaba la atención este instrumento. Empecé a estudiarlo de adolescente, en mi pueblo Ingeniero Jacobacci, en una escuela nocturna. Cuando egresé del secundario sabía que la música era lo único que me gustaba, así que a los 18 años me fui para Tandil y empecé a estudiar en el Conservatorio de esa hermosa ciudad.

Mirá También
[artículo] Así se hizo Abbey Road (Beatles-1969)
[artículo] Así se hizo A Night at the Opera (Queen-1975)

¿Crees que existen diferencias entre la música que escuchabas en tus comienzos y la que se hace hoy en día?
— En mi libro sostengo que la evolución de los géneros musicales se estancó desde hace 40 años. No tengo dudas de que fue la década del ´70 la última en cuanto a lo innovador, aparecieron el Hip Hop, el Synth Pop, el Punk. Luego, a partir de la siguiente década empezó una fusión sin pausa, como si las ideas se hubieran acabado y la única fuente que quedaba era la combinación de estilos. Pero nada nuevo, 40 años escuchando los mismos géneros por nuevos músicos. Venimos de un siglo XX lleno de tensiones, de estilos y contra estilos, y llegamos a al XXI en donde nos encontramos en una pasividad —evolutivamente hablando— poco alentadora. Había un futuro musical en el siglo pasado, hoy hay una vuelta permanente al pasado inmediato. Una Retromanía diría Simon Reynolds.

¿Qué grupos o solistas actuales recomendarías?
— Hoy me conformo con escuchar esos mismos géneros de décadas, interpretado por algún que otro estilo personalísimo que pueda aportar algún cantante o banda. En esa onda me gustan, por ejemplo la banda Punk (aunque no les guste ese rótulo) Los rusos hijos de puta, o la increíble versatilidad vocal de Dimash. Me encantan las voces femeninas, admiro mucho la potencia, la amplitud de registro y la calidad interpretativa. Eso me hace olvidar el estancamiento evolutivo, en cuanto a géneros musicales, en el que nos encontramos, en ese aspecto admiro a Carrie Underwood. Luego me llama mucho la atención cuando la calidad interpretativa disimula o hace olvidar los otros dos aspectos, y ahí entra por ejemplo Namuncura los primitos del Morales, los vi en vivo y quedé encantado. Y un cantante que me emociona mucho cuando escucho, y sobre todo lo veo actuar, es Rubén Patagonia..

Nos recordás ¿quiénes fueron sus profesores? ¿Cómo fue tu formación?
— Empecé a estudiar en el Conservatorio de Música de Tandil, egresé en el año 2000, en el 2001 me fui a Lomas de Zamora y estudié en el Julián Aguirre y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Ahora estoy terminando una Diplomatura en audio y tecnología musical en Cetear. Estoy incursionando en esto de la grabación, la acústica, el microfoneo, las DAW, la mezcla y la masterización. Un mundo que me apasiona.

Mirá También
[artículo] El álbum blanco y la abolición del tiempo
[Artículo] Sonidos de la historia: Rock psicodélico


Bueno, finalmente publicaste tu libro en el que venías trabajando desde hace tiempo ¿Qué nos podés contar de él?

— Un anhelo de años. Este trabajo empezó alrededor de 2013, cuando me di cuenta de que ya no debía enseñar más en las escuelas secundarias la cultura europea a pibes cuyo entorno musical era exclusivo de Cumbia, Reggae o Rock. De hecho, el diseño curricular de ese entonces estaba centrado todavía en la Edad Media, El Renacimiento, El Barroco, El Clasicismo, El Romanticismo y el Siglo XX europeo. Vivimos de Europa dijo alguna vez Carlos Vega. Y yo, producto de haber estudiado en dos conservatorios y teniendo esa formación exclusiva, me di cuenta que no sabía nada de lo americano y mucho menos de lo popular. Sí, un poco de folklore argentino y Tango. Pero de la historia de los demás géneros musicales nada. Y enseñarles a pibes una cultura que les es absolutamente lejana y extraña, era como poner una distancia y una barrera ya insostenible entre ellos y yo. Fue así que empecé a buscar bibliografía de música Popular americana, fueron años en donde viajé mucho, y a cada lugar que iba lo primero que hacía era ir a las librerías y revolver stand de libros de música. Luego empezó una etapa de clasificar cronológicamente los géneros, en mi comprensión del asunto estaban todos desparramados sin conexión entre sí, así que empecé a ordenarlos y a relacionarlos (quién salió de quién). Mientras tanto iba implementando estos Contenidos en las planificaciones anuales de Música en los colegios donde trabajaba, era una manera de ponerlos a consideración, en la cual los pibes mismos iban corrigiendo algún que otro dato. En 2017 di una capacitación a docentes de Música sobre “Historia de la música Popular y una aproximación a las drogas”, fue como el último proceso de construcción que necesitaba. En 2019, mientras seguía buscando libros y leyendo, decidí que ya era hora de sistematizar todo en un libro. Ocho años de construcción.

— ¿Por qué en formato digital?
— Mi sueño es presentarlo en formato físico algún día. Yo leo libros físicos, tengo bibliotecas, los subrayo, los releo, están ahí siempre a mano. Nunca leí un libro digital. El tema es que en este trabajo estoy solo, sin el aval de alguna entidad. Por lo tanto, hoy por hoy, afrontar los gastos de una tirada de 100 ejemplares se me hace imposible. Busqué algún que otro apoyo financiero, becas por ejemplo, pero nada. En mi provincia hay muchos fondos para escritores de poesía, cuento, novela… pero nada para este tipo de trabajo que es de investigación. Entonces hice yo mismo la portada, convertí a formato PDF los archivos y empecé a promocionarlo en mis redes, cual circuito Indie.

¿Por qué afirmás que “no es un libro cerrado”?
— Es mi deseo que aquellos que lo lean y quieran aportar ideas y sugerencias lo hagan. De hecho, yo voy a seguir leyendo (leer me apasiona) y seguramente que voy a encontrar más y más datos. Entonces el año que viene relanzaré una segunda edición con los aportes de algún que otro lector que se anime y de los míos propios.

rock mundial


Una gran influencia fueron los temas que abordás en tu programa radial que conducís desde 2019 ¿no?
— «Los sonidos de la historia”, por FM Piuke de Bariloche. En https://radiopiuke.blogspot.com/ pueden encontrar los programas que van quedando grabados. Y sí, ese programa me exigió profundizar aún más cada estilo musical que iba abordando. Me encanta hacer radio, y espero que este año pueda retomarlo, ya que el año pasado empezamos la segunda temporada del ciclo con todo… hicimos dos programas y se acabó todo por la pandemia…

¿Influyó también tu experiencia como docente musical en el nivel de enseñanza medio? ¿Qué información recogiste de ahí?
— Como te decía antes, ahí puse en consideración todo lo que iba recopilando. Con los adolescentes me nutro constantemente de músicos/bandas que van surgiendo. Hay pibes que tienen algún grupo de Rock o hacen Rap, y me van ayudando con lo “nuevo” que va surgiendo. Lo hago también con mis hijos siempre, cada tanto tenemos largas charlas musicales en algún que otro viajecito.

 ¿Qué cualidades te parece que debe tener un buen maestro de música? ¿En qué errores no debe caer?
— Hoy por hoy, la empatía es fundamental, si vas desde la postura de imponer: chocás contra una pared. Se debe tener un diálogo fluido, no ser amigos, no debemos olvidar eso. Al fin y al cabo somos sus profesores. Debe haber un equilibrio constante, entre las reglas claras de convivencia áulica y el buen clima áulico. A mí me costó entender esto, siempre fui de la exigencia y de la formalidad. Hoy estoy un poco más equilibrado, al menos eso creo. Aun así, no es fácil porque hay grupos y grupos, y las generaciones de adolescentes van cambiando y la adaptación debe ser constante. O sea que el equilibrio debe ser una búsqueda constante.
El tema de la música popular, tanto en la práctica musical como en lo teórico, es un nexo generacional ineludible. Es una Saber que ellos viven, es de su entorno, lo experimentan todos los días. No es así con la música Académica europea, más que un nexo era un alejamiento entre ellos y yo… algunas veces escuchaba…”uh, ahí viene el de música”…

No Olvides Descargar…
[CD] Selección I (compilado con los mejores temas de nuestros colaboradores)


¿Creés que en la música popular muchas veces hay competencia y “peleas” por defender o criticar un género musical por sobre otro?

— Todo el tiempo en el siglo XX. Es lo que desarrollo en todo el libro: el Be Bop criticaba al Swing, el Punk al Rock psicodélico, el Synth Pop al Rock en general, el Rock a la EDM, el Hip Hop a la música Disco. Además en un contexto en donde lo Indie se opone a las “multinacionales del ocio”, como diría Keith Negus, o sea, lo Underground versus el Mainstream, y con géneros que salieron de la opresión y/o falta de trabajo: tal los casos del Blues, el Free Jazz, el Reggae, el Hip Hop.
En la tapa de mi libro hay precisamente una caja rítmica y una guitarra eléctrica, otra gran polémica que abordo a lo largo del libro.

¿Cuáles son tus planes a futuro?
— Dejé el compromiso escrito, tanto en la introducción como en el capítulo final, de hacer un mismo trabajo pero con la música popular latinoamericana. En su momento, cuando Carlos Vega decía que vivíamos pendientes de la cultura europea, era una gran verdad. Hoy ya no es así, pero nos pasamos a vivir culturalmente de EEUU. Estamos muy influenciados por la cultura anglo, y quiero ser coherente con lo que decía (José) Martí: “Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra”. Una muestra de esto son las librerías, de Rock, Hip Hop, Disco… lo que pidas… ahora de música latinoamericana (salvo folklore, Tango y Rock nacional) muy poco o casi nada. Pasa lo mismo en las radios y TV, todos géneros musicales angloamericanos..

¿Hay alguna anécdota que recuerdes (al escribir el libro) y quieras compartir con los lectores?
— Ninguna en particular, sólo comentar que habían épocas en las que escribía todos los días y esperaba ansiosamente los fines de semana para tener más tiempo, y otras de largos meses de inactividad y concentrado en otras cosas. Lo hice con ganas, sin apuros ni fechas impuestas. Sólo la del día de la presentación, el 3 de febrero, que es el día en el que mi hija cumple años.

¿Cómo puede hacer la gente para saber más de vos y conseguir el libro digital?
— Tengo un canal de YouTube donde subí algunas cosas como solista y acompañando a cantantes. Y al libro lo pueden adquirir en https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-907011686-libro-digital-_JM

Por último ¿Qué te gustaría decirles a los lectores de nuestra revista?
— Si algo nos sirvió de sobremanera para sobrevivir a una cuarentena interminable, producto de una pandemia mundial, fue la MÚSICA… los melómanos vamos por buen camino entonces…

Y vos ¿conocías a Jorge? Queremos conocer tu opinión.

NO olvides dejarnos tu comentario, al final de esta página

▲ Volver Arriba ▲

2 comentarios en ««Síntesis de la Música Popular Angloamericana»: nuevo libro de Jorge Amuchategui»

  1. Conozco a jorge desde la juventud, y siempre le gusto la música.. hoy me alegro muchísimo x sus logros q tanto esfuerzo le causo y hoy llego al éxito ¡!! Una excelente persona y amigo ..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *